Clogers


Perdemos un 1% del bosque amazónico cada año
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2009/06/20/186019.php


Al Amazonas se le acumulan los problemas. Por si fuera poca la destrucción de sus bosques cada año - estimada en un 1% - la sequía de 2005 invirtió su capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2). Por ello, los bosques del Amazonas podrían pasar de reducir el cambio climático a acelerarlo. Éstas son algunas de las conclusiones de una investigación, la primera que analiza el impacto de una gran sequía sobre los árboles dentro del bosque, realizada por un grupo internacional de científicos del proyecto RAINFOR. Uno de los autores del estudio, Oliver Philips (Londres, 1965), de la Universidad británica de Leeds, señala que la sequía provocó la emisión a la atmósfera de 5.000 millones de toneladas de este gas de efecto invernadero (una cantidad que excede las emisiones de Europa y Japón juntas).

• Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
• 20 de junio de 2009

El Amazonas se pone como uno de los ejemplos más claros de la destrucción del planeta. ¿Cuáles son los últimos datos?

Si los sumideros de carbono de la tierra disminuyen, o se invierten, como ha ocurrido en 2005 en el Amazonas, los niveles de CO2 aumentarán incluso más rápido

El Amazonas es el bosque tropical más grande del planeta, y estamos perdiendo un 1% aproximadamente cada año.

¿Quiénes son los responsables?
La región, como todo el planeta, está sujeta a las presiones de nuestra especie, que cada año consume más. En el caso del Amazonas nos referimos sobre todo a las demandas de países externos y de las propias naciones amazónicas de soja y carne para alimentación, madera para construcción y petróleo y varios biocombustibles para transporte. La demanda de otros productos como la coca y el oro también incide en la destrucción de aéreas específicas. Factores como la pobreza y la extrema desigualdad dentro de los países de esa región motivan a sus gobiernos a usar las regiones naturales como una "válvula de seguridad" para liberar las presiones sociales sin adoptar una reforma agraria más profunda.

En sus trabajos de investigación subraya el papel del Amazonas en el cambio climático.
La región juega un papel muy importante en el clima global. Durante años, los bosques del Amazonas han ayudado a ralentizar el cambio climático. Pero depender de este subsidio de la naturaleza es extremadamente peligroso: si los sumideros de carbono de la tierra disminuyen, o se invierten, algo que según muestran nuestros resultados es posible que ocurra, los niveles de CO2 aumentarán incluso más rápido. Para estabilizar nuestro clima se necesitarán cortes más profundos en las emisiones.

En este sentido, en uno de sus artículos, publicado en la revista Science, relaciona el aumento de la sequía en el bosque tropical amazónico con el cambio climático. ¿Qué conclusiones destacaría?
El estudio, una colaboración global entre más de 40 instituciones, descubría que durante al menos 25 años el bosque del Amazonas actuó como un gran sumidero de carbono. Un proceso similar ha estado ocurriendo también en África. De hecho, durante las recientes décadas, los bosques tropicales han absorbido una quinta parte de las emisiones globales de combustible fósil.

El Amazonas sufre sobre todo por la producción de soja y carne para alimentación, madera para construcción y petróleo y varios biocombustibles

Sin embargo, la sequía del 2005 invirtió bruscamente décadas de absorción de carbono, en las cuales el Amazonas ayudó a ralentizar el cambio climático. La mortalidad de los árboles se aceleró más allí donde la sequía fue más fuerte, e incluso localizaciones sujetas a una sequía suave se vieron afectadas.

Esta inusual sequía nos proporcionó una visión del futuro clima de la región, en el que un Atlántico Norte tropical más caliente podría causar estaciones secas más calurosas e intensas. Para calcular los cambios en el almacenamiento de carbono, examinamos más de 100 parcelas de bosque en las 600.000 hectáreas de Amazonas, identificando y midiendo más de 100.000 árboles, y registramos muertes de árboles así como nuevos árboles y el crecimiento de los supervivientes. Los patrones climáticos también fueron medidos con detalle y representados en mapas. Gracias al estudio, ahora sabemos la sensibilidad exacta del Amazonas al calentamiento y la sequía.

¿Cómo funciona esta absorción del carbono?

El impacto total de la sequía -5.000 millones de toneladas extra de CO2 en la atmósfera- excede las emisiones anuales de Europa y Japón juntas

Es un sumidero de carbono cuando el crecimiento de los árboles es más rápido (absorbiendo carbono desde la atmósfera) que su mortalidad (que emite carbono a la atmósfera). Descubrimos que durante 20 años, por lo menos, los bosques amazónicos habían actuado como un sumidero gigante. Aunque aquí surge otra cuestión interesante, ya que quizás estaban estimulados por el CO2, que no sólo calienta la atmósfera sino que también fertiliza el crecimiento de plantas. En 2005, por causa de la sequía la mortalidad se aceleró mucho, y el crecimiento disminuyó, así que el proceso se invirtió y la región emitió carbono.

¿Qué cantidad de CO2 emitió el Amazonas?
En años normales el bosque absorbe alrededor de 2.000 millones de toneladas de CO2. La sequía causó una pérdida de más de 3.000 millones de toneladas. El impacto total de la sequía - 5.000 millones de toneladas extra de CO2 en la atmósfera - excede las emisiones anuales de Europa y Japón juntas. Si se repiten las sequías del Amazonas acelerarían el calentamiento climático y en un futuro éstas serían incluso más perjudiciales.

¿Qué se puede esperar para los próximos años?

En el Amazonas se pueden encontrar más de 10.000 especies diferentes de árboles

La mayoría de los climatólogos piensan que la Amazonía sufrirá más sequías este siglo por efecto del cambio climático. Es posible que la sequía de 2005 fuera parte de este proceso previsto, pero tampoco es seguro. Lo que tenemos más claro es que nos ofreció una "ventana" para ver el futuro probable de la región, proporcionando una manera de cuantificar la sensibilidad del bosque a las sequías. Este hecho nos podría ayudar a predecir con más confianza que antes la sensibilidad amazónica al cambio climático.

¿Sería este proceso una especie de espiral? A más sequía, más cambio climático, lo que provoca más sequías y más cambio climático, etc.
Sí, es muy posible que haya un proceso de retroalimentación, pero aun así es probable que las emisiones directas (combustión de carbón, petróleo, etc.) sean más importantes a la hora de impulsar el proceso de cambio climático.

¿Cómo afectó la sequía a la biodiversidad arbórea del Amazonas?
En el Amazonas se pueden encontrar más de 10.000 especies diferentes de árboles (compárese por ejemplo con las 40 especies de árboles en el Reino Unido). La mayoría de árboles ya están descubiertos, pero en otros grupos, incluyendo algunos insectos, es probable que los científicos sólo hayan descrito poco menos de la mitad de las especies que hay. Durante la sequía, algunas especies, incluyendo algunas palmeras importantes, resultaron especialmente vulnerables y mostraron que la sequía también amenaza la biodiversidad y las culturas de la región.

No obstante, parece que la capacidad de recuperación del Amazonas es mayor de la que se pensaba. Un estudio de Alfredo R. Huete y Scott Saleska, de la Universidad de Arizona, señalaba que la vegetación del Amazonas experimenta su mayor crecimiento durante la época de sequía.

La Amazonía sufrirá más sequías este siglo por efecto del cambio climático

El sistema tiene efectivamente una capacidad para almacenar carbono, pero la sequía lo dañó. Nosotros hemos realizado el único estudio dentro del bosque, midiendo árboles a lo largo de la Amazonía, y hemos descubierto que el crecimiento fue más lento durante la sequía que antes de ésta. Y lo más importante, la mortalidad se aceleró en varios sitios. Por un lado, durante la sequía los árboles crecen menos y absorben menos CO2. Por otro lado, cuando los árboles mueren, se descomponen y liberan CO2. Lo mismo sucede con los incendios forestales.
¿Qué decisiones habría que tomar para salvar el Amazonas?
Los bosques tropicales han subsidiado nuestra forma de vida en las economías industrializadas y eso ha ayudado a hacer más lento el cambio climático. Si los sumideros de CO2 se invierten, los niveles de este gas aumentarán más rápido y se necesitarán reducciones más profundas en las emisiones.

Nuestro estudio también muestra que es muy importante controlar la deforestación, porque la Amazonía del futuro será más vulnerable a los incendios. Minimizar ahora nuestras emisiones es incluso más importante para proteger los bosques tropicales.

Los países tropicales también deberían recibir beneficios financieros para la preservación del bosque, puesto que están manteniendo el carbono en el bosque y no en la atmósfera. Un ejemplo destacable sería la propuesta para el nuevo acuerdo mundial para frenar el cambio climático.

¿Y qué pueden hacer los consumidores?

Es muy importante controlar la deforestación, porque la Amazonía del futuro será más vulnerable a los incendios

Podemos comer menos carne (mucha de la carne que consume Europa proviene de ganado alimentado con soja de la Amazonía) y evitar el uso del aceite de palma, que se encuentra en docenas de productos cotidianos, la cual se siembra en terrenos de bosque destruido, sobre todo en Asia.

Algunos expertos consideran que la actual crisis económica mundial puede ser beneficiosa para el medio ambiente, porque frenará la explotación de los recursos naturales. ¿Se están notando en el caso del Amazonas?

La deforestación este año ha sido menor que la del año pasado, y es probable que la caída en la demanda de los consumidores del mundo sea una razón, ya que la destrucción del bosque resulta menos rentable. Sin embargo, esta caída podría invertirse de nuevo en los próximos años si no reducimos la demanda de productos agropecuarios y si los países ricos del mundo no empiezan a contribuir más con los gastos de conservación.

FELIZ DIA DEL PADRE 2009_Amazonía






















CLICK AQUI PARA BAJAR LA PRESENTACION.

AMAZONIA, NEOLIBERALISMO, PROGRESO Y DESARROLLO

Por César Aching Guzmán
19.06.2009

Después de 2 meses de protestas y bloqueos con los saldos trágicos conocidos; ahora que el Congreso, con 82 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones, derogó los controversiales decretos legislativos atentatorios de la Amazonía; bien vale una reflexión.

En el proyecto neoliberal “desarrollo” significa acumulación desmedida de riqueza en manos de pocos, con su secuela de pobreza y miseria para las mayorías nacionales. Protección del medio ambiente y preservación de la naturaleza, poco o nada interesan a las grandes corporaciones mineras, petroleras, etc. Somos testigos de cómo florecen fortunas de pequeños grupos a expensas de la explotación y quema de los recursos naturales; se pregona oficialmente que “crece la economía” y “el Perú es el país que mejor soportará la crisis”. No se dice que el crecimiento del PBI, únicamente refleja el crecimiento de la producción; y, cuando crece, los únicos beneficiados son los dueños de las grandes empresas.

La economía peruana esta en caída libre (el PBI esta en picada), las exportaciones han disminuido y carecemos de un desarrollo interno, con el agravante de la mentalidad privatizadora como única salida. No obstante el desplome de todo el sistema financiero global, no quieren entender que el neoliberalismo con su programa “Consenso de Washington” se vinieron abajo, que la actual crisis no es sistémica sino estructural y son los cimientos del capitalismo los que están en derrumbe. El modelo capitalista en su desarrollo actual para poder mantenerse, requiere un crecimiento perpetuo de la economía real; consecuentemente, la quema acelerada de los recursos naturales es una necesidad, lo que hace inviable cualquier economía sostenible.

No es pues cierto, que con el modelo económico actual la presencia de las grandes corporaciones en la Amazonía traerán desarrollo y modernidad a la zona, como pretenden demostrar los funcionarios del gobierno y la Ministra Araoz convertida en lobista de los TLCs.; no sigan con esos argumentos, causan vergüenza e indignación.

Frente a estos argumentos se contrapone la realidad; expliquen entonces como viven los peruanos de las comunidades mineras: Cuajone (Moquegua), Toquepala (Tacna), Cerro Verde (Arequipa), Tintaya (Cuzco), Marcona (Ica), San Rafael (Puno), Yanacocha y Sipán (Cajamarca), Pierina (Ancash) y Santa Rosa (La Libertad), entre otros; los pescadores artesanales de nuestros puertos: Callao, Matarani, Paita, San Martín, Salaverry, Chimbote, Ilo, San Nicolás, Talara, Bayóvar, Huarmey, Conchan, Chicama, Paracas; no cabe el engaño y sabemos bien que viven en la pobreza, carentes de adecuados servicios básicos como agua, desagüe, salud, educación de calidad; lo que sí resulta muy evidente y a todas luces, es que son los “inversionistas” los únicos que crecen en calidad y fortuna.

Los habitantes de los pueblos originarios de la Amazonía, ya no se dejan comprar con espejitos, buscan ser actores directos de su propio desarrollo (deben ser consultados, Convenio 169 OIT). Si en verdad se quiere forjar la modernización de la Amazonía y Selva peruana: La explotación de los recursos naturales deberá estar a cargo de empresas bipartitas (Comunidad y Estado) o tripartitas (Comunidad, Estado y sector privado). Vale decir, el capital accionario debe reflejar una estructura, de acuerdo al aporte de las partes: La comunidad participa con espacios físicos, con recursos naturales y biodiversidad; el Estado aporta carreteras, servicios de luz, agua, energía, salud, educación, etc.; el sector privado aporta el capital de operación y visión de negocio. Estos aportes son de fácil cuantificación con la tecnología disponible.

Además, la explotación debe consignar como condición sine qua non, que el proceso de transformación se realice en los mismos centros de explotación y su comercialización debe atender primero el abastecimiento en el mercado nacional. Los excedentes podrán ser exportados solo por empresas peruanas radicadas en las regiones donde los insumos primarios son extraídos y transformados; con la finalidad de que la riqueza generada sirva para su propio desarrollo.

Para que se cumpla lo anteriormente dicho, debe elaborarse un adecuado marco normativo para la zona; distinta a la normatividad de nuestros actuales asientos mineros, que permiten la expoliación y explotación primaria. En este proceso de elaboración de la infraestructura legal deberán participar activamente los pueblos originarios; lo contario significará nuevas protestas y estériles enfrentamientos entre peruanos.


AMAZONIA: IGNORANCIA Y MANIPULACION

Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. Albert Einstein


Por César Aching Guzmán

Como consecuencia de los luctuosos acontecimientos en la selva peruana, algunos políticos interesados y personas confundidas pretenden responsabilizar a los nativos y sectores de izquierda, de estos hechos, pues parten del análisis del estado de ignorancia de los nativos que los hacen vulnerables a la manipulación.

Tomando el Diccionario de la Real Academia Española tenemos que ignorante es: "Quien no tiene noticia de algo"; y, manipulación es: "Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares".

A la luz de estas definiciones constatamos que la aplicación del concepto de ignorante es relativa; igualmente, el concepto de manipulación recae en las dirigencias políticas sin excepción, obviamente en el gobierno con mucha mayor razón.

Siendo así, la gran mayoría de no nativos resultamos siendo ignorantes en relación a los nativos, pues no conocemos su cultura ni apreciamos sus valores, no entendemos la importancia que para ellos tiene la madre tierra y la naturaleza que los rodea, gracias a la cual han sobrevivido siglos; la mayoría de peruanos desconocemos sus costumbres, normas de comportamiento y leyes ancestrales. Consecuentemente, somos injustos –por decir lo menos- pues pretendemos medirlos con normas, formas culturales y leyes occidentales. Evidentemente, nosotros que estamos en contacto permanente con la modernidad nos educamos recibiendo un flujo mayor y sistematizado de conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar que se reflejan en nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Ambos, nativos y no nativos tenemos igual inteligencia, entendimiento y razón natural activos, igual capacidad de entender y asimilar conocimientos; la diferencia está en que los no nativos hemos recibido –repito- un flujo mayor de conocimientos modernos, a la par del desarrollo tecnológico; mientras que los nativos por la exclusión que impone el modelo de desarrollo económico capitalista (que privilegia el capital y la acumulación desmedida de riqueza, antes que la vida y el bien común), se desarrollan como grupos de peruanos aislados y marginados.

La manipulación está presente en los políticos electoreros que apuntan al 2011 y en el gobierno que ha asumido compromisos con trasnacionales petroleras suscribiendo y aplicando un muy discutible TLC con EE.UU., bajo el esquema neoliberal privatizador a ultranza. La labor de la iglesia católica, iglesias evangélicas y ONGs es incuestionable y no manipuladora, pues dedican sus actividades a cubrir precisamente las funciones que debe realizar el estado, atendiendo y educando a los nativos con la mayor vocación humanitaria; son los que han trabajado y trabajan muy de cerca a las comunidades nativas.

Ahora, volviendo al tema de los últimos acontecimientos en la zona de Bagua, lo sucedido no es más que el reflejo de la indignación ante tanta mecida, engaño e indiferencia; es desesperación al ver como se pretende vender o se ha vendido grandes extensiones de sus territorios a corporaciones petroleras; empresas transnacionales que por sus poderosas relaciones con el gobierno logran adquirir propiedad sobre sus tierras, afectando el medioambiente, la biodiversidad, cuencas hídricas y todo recurso natural que en ella se encuentre, poniendo en riesgo no solo la salud de los nativos, sino su capacidad de supervivencia. Frente a esta política de gobierno, los nativos, dueños ancestrales de los bosques amazónicos, se han convertido en un estorbo y estarían condenados a su extinción.

Indudablemente, en estos dramáticos acontecimientos hay responsables institucionales directos como el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA), bajo jurisdicción del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, cuya Ministra Carmen Vildoso en un acto de dignidad acaba de renunciar. Los funcionarios del INDEPA (por Ley 28495), son los "…encargados de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales, así como de coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los proyectos y programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidad de los Pueblos andinos, Amazónicos y Afroperuano…". El INDEPA, ha debido tener activa y permanente presencia en todas las gestiones que desde el año pasado desarrollaron los representantes de los pueblos amazónicos; quienes respetando formalidades, tocaron todas las puertas; acudieron persistentemente al Congreso de la República, donde fueron ninguneados y postergados irresponsablemente, mientras que el INDEPA brilló por su ausencia; en lugar de compenetrarse con los intereses de los pueblos originarios, proponer un adecuado y justo proceso de inclusión, respetando en primer lugar su hábitat, sus costumbres, cultura, leyes ancestrales e idioma.

Al igual que la mayoría de peruanos rechazo la muerte de nativos, mestizos y policías; la pérdida de una vida siempre causa dolor y sufrimiento. Toda muerte, sin distinción hiere el alma del ser humano, es un dolor profundo que solo puede ser explicado por aquel que ha perdido un ser querido; por ello desde un primer momento manifesté mi rechazo y repudio por tan alevosos crímenes. Todas las muertes deben ser esclarecidas con absoluta imparcialidad.

Discrepo sobre la aseveración acerca de que los indígenas mataron a los policías, azuzados por agentes internos o externos (como sostiene el gobierno); pensar así es insultar la inteligencia de los nativos, no debemos olvidar que son ellos quienes no permitieron que el terrorismo los esclavice, lucharon tenazmente contra este flagelo y jamás sendero luminoso o el MRTA los convencieron, como tampoco el gobierno, porque ambos lo único que buscan es utilizarlos; el caso de la muerte de los policías debe ser investigado, repito con total imparcialidad, analizando el comportamiento de ambos actores. Igualmente, no debemos olvidar que los nativos son los guardianes de nuestras fronteras; en la última confrontación militar con Ecuador, hubo el Grupo Selva, conformada en su mayoría por nativos, quienes combatieron con gran heroísmo y mucha dignidad defendiendo al Perú.

Finalmente, debemos entender que para los nativos no existe el concepto de propiedad privada; nativo y naturaleza son una unidad común, pues quien los alimenta, cura sus enfermedades y asegura su supervivencia, no es el estado sino la naturaleza, su madre tierra y ante cualquier intento de alteración de este su hábitat, asumen la defensa con absoluta convicción, aún a costa de su propia vida.



EN BAGUA COMENZÓ A MORIR LA MODERNIDAD NEOLIBERAL ALANISTA


Por Eduardo Bueno León
México DF a 6 de junio del 2009


  1. Los Decretos cuestionados por los indígenas amazónicos tienen un origen turbio, pues se hicieron al amparo de la delegación de facultades legislativas para implementar el TLC con EEUU, sin embargo, el gobierno se excedió en las atribuciones conferidas e interpretó la maltrecha constitución Fujimorista como LE DIO LA GANA. No sólo sobre el TLC sino sobre una serie de temas para los cuales no fue autorizado. Y en especial el gobierno, PORQUE LE DIO LA GANA, se zumbó el convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos Indígenas aprobado por la ONU, que el Perú ratificó.
  2. El Gobierno reconoció el liderazgo de la organización del ahora perseguido dirigente Alberto Pizango, y el tonto útil de Yehude Simon fue encargado de la "negociación". Incluso anticonstitucionalmente se trató en el último momento que la mesa de "diálogo" (MECIDA, al estilo Jorge del Castillo-PCM) abordara los decretos, puesto que en el Congreso era evidente que la tendencia mayoritaria estaba por la derogación.
  3. Yehude Simon trató de edulcorar la propuesta a los dirigentes amazónicos, pero estos son dirigentes de varios años de experiencia y conocen de sobra la mentalidad política limeña y criolla. Y conocen de sobra el estilo bomberil del Dr. Del Castillo, cuyos seguidores aprovechando oportunistamente este conflicto, tratan ahora de "reposicionarlo" como el gran negociador.
  4. La Defensoría del Pueblo y la Comisión de Constitución del Congreso declararon que los decretos que violan los convenios de la OIT son anticonstitucionales. Con ello se legitimó la lucha de los dirigentes amazónicos.
  5. En la última sesión de Gabinete, Alan García regañó de forma maltisonante a Meche Cabanillas para que de una vez por todas recuperase la carretera y el puente tomado en Bagua. La Ministra no pudo soportar la presión sicológica. Ahora ella tiene que asumir su responsabilidad política, pues si tenía información de inteligencia que el desalojo traería muertos y secuestros, y no se tenía la preparación adecuada o no existía garantía para un operativo profesional con el mínimo de riesgos, no debió autorizarlo y poner su cargo a disposición. Ahora todas las miradas apuntan a valorar su idoneidad. No siempre dar de gritos y tener talante autoritario, son los requisitos para cuidar el orden interno.
  6. Perú 21 ha confirmado que los muertos civiles llegan a 16 (La ONU según sus informes señala que son 26) y hay evidencia que se están quemando cadáveres (en ello coincide con el diario La República e información Internacional). Algunos seudo dirigentes "amazónicos" del partido, sin representatividad y huérfanos de apoyo social están minimizando los asesinatos y sólo reconocen la cifra del gobierno, los famosos tres cuerpos masacrados. Otras dirigentes Alanistas de la zona dicen que los cadáveres quemados son "un cuento" y que todo es una conspiración de reservistas humalistas.

    Entonces mientras seguidores Alanistas tratan de acomodar los hechos y versiones, se siguen encontrando cadáveres en la carretera, pero la policía no permite su reconocimiento. En los videos de You Tube se aprecia que desde helicópteros se lanzó bombas lacrimógenas sobre la masa indígena en la carretera, y después comenzaron los disparos, se ve como van cayendo los huelguistas uno a uno. Se disparó directamente a la masa, como si fueran conejos. Se ve la desesperación y furia de los agredidos. Posiblemente ese estado los llevó a venganzas con disparos, machetes y lanzas contra los policías.

  7. Las Fuerzas Policiales han sido usadas como carne de cañón. Se les envió sin un plan bien organizado a recuperar unas vías protegidas por miles de nativos los cuales cuentan con redes de apoyo en sus comunidades, pueblos y aldeas. Su muerte es responsabilidad política del Ministerio del Interior por negligencia punible, aunque los agresores no estén identificados entre los nativos. Por lo demás hay varias decenas de detenidos, y es posible que se haya dado una contra respuesta de las Fuerzas Policiales todavía difícil de medir. Los policías asesinados merecen el reconocimiento de la sociedad civil, pues el Estado y el Gobierno los mandaron al sacrificio por apuros de agenda, presiones de la derecha y los lobbies, y porque al gran amo de estilo sangriento y fascistoide LE DIO LA GANA.
  8. Esto no concluye, se abren escenarios sumamente difíciles. La imagen del APRA a nivel internacional está por los suelos, los medios no diferencian entre Alanismo y Aprismo, las organizaciones indígenas del Ecuador, de México, del Brasil están condenando la matanza y señalando a Alan García como genocida, otra vez como en su primer gobierno.
  9. Según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, un crimen de lesa humanidad comprenden un conjunto de conductas "que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque".

    El estatuto señala que deben darse tres condiciones: La primera, que el crimen haya sido cometido por funcionarios estatales (no exclusivamente). Segundo, que se haya realizado contra la población civil, y Tercero, que se haya producido en tiempo de guerra o de paz, así como el reconocimiento que el ataque es sistemático y no aislado, ocasional o producto del azar.

    Hasta el momento, la tercera condición salva al Gobierno de Alan García del delito de crimen contra la humanidad/Genocidio, siempre y cuando se permita una investigación exhaustiva y se registren los hechos posteriores a la represión. Si se confirma que hubo venganzas y represalias, que se quemaron cadáveres o se les enterró de forma apurada como en El Frontón, entonces el Gobierno Alanista, incurriría en la tercera condición y sería posible su denuncia por crimen de lesa humanidad, y pasible de Genocidio contra la población nativa amazónica.

    De momento las acciones del Gobierno Peruano, son violatorias del Derecho Internacional y los Convenios aprobados en la OIT y la ONU. Luego de los acontecimientos de Bagua, la figura de crimen de lesa humanidad es la que más se acerca a la tipificación criminal de la matanza producida. Estos crímenes tienen Jurisdicción Internacional y no prescriben, no se puede apelar a la "Obediencia debida" ni a la excepción para el delito político, y los jefes de estado carecen de inmunidad.

    Por lo tanto y de forma inmediata, Alan García con su estilo PORQUE ME DA LA GANA ha colocado en una situación muy delicada a Meche Cabanillas y las autoridades policiales. Pues si en el 2011 gana la oposición las elecciones y se acusa a Cabanillas de cometer delitos de lesa humanidad, seguramente terminará asilándose en Colombia (tercera reelección de Uribe) para evitar ser juzgada, tal como aconteció con los ministros de Gonzales de Lozada que se asilaron en el Perú, luego que el gobierno de Evo Morales iniciase los procedimientos de juicio por delitos de lesa humanidad por la matanza del Alto cerca de la Paz.

    Alan García salvará el pellejo, para eso gobierna para los ricos, pero ¿Cabanillas?

  10. Los nativos amazónicos tendrán que demostrar que usaron la violencia para defenderse. Hay testimonios grabados que demuestran que fueron víctimas iniciales de disparos. Lo que no se puede admitir es el secuestro de policías, ni siquiera como "escudos humanos" para proteger su huida. Hay delito firme que perseguir en este caso, pero ello no anula la responsabilidad punitiva del Estado contra la población nativa amazónica. Tampoco se justifica la persecución contra su líder Alberto Pizango, al que se quiere responsabilizar de los hechos ocurridos para salvar la cara del Gobierno.

    No olvidemos que mientras Alberto Pizango se sentaba a negociar con Yehude Simon, la Ministra de Justicia defensora de delincuentes, Rosario Fernández, le abría varias denuncias. El Gobierno nunca tuvo real intención de negociación, y a través de sus personeros alanistas diz que apristas, comenzaron una campaña de calumnias contra este dirigente amazónico.

  11. Finalmente, recuperemos la política como forma de negociación para evitar la violencia. Ello implica varias condiciones. La primera y urgente abandonar el fanatismo neoliberal y reconocer los Derechos indígenas amazónicos, aunque implique renegociar el TLC con EEUU.

    Segundo, superemos la concepción autoritaria y conservadora de la "Gobernabilidad" basada en el principio de "paz y orden", donde la "paz" es la obediencia de los ofendidos y afectados, y "orden" es el status quo de los poderosos y de los monopolios.

    Tercero, (es sólo un deseo) si el Presidente García da un giro y restablece la constitución de 1979, muchos de los problemas presentes se encauzarán. Ello implicaría retomar el "cambio responsable" hasta donde se pueda y pactar nuevas correlaciones de fuerza.

    Lamentablemente hasta ahora, solo nos ha mostrado lo peor de su personalidad política, una inconmensurable tendencia a la claudicación y una profunda ineptitud. Es falso que esté haciendo una "buena gestión", los peruanos lo descalifican en las encuestas de forma masiva.

RECTIFIQUE PRESIDENTE… de lo contrario el Perú profundo del sur, sur este, y del oriente, de las zonas urbanas populares, le pondrán fin a su gobierno en medio de un baño de sangre. Bagua es sólo un aviso que los sectores populares no comparten su idea de modernidad.

RECTIFIQUE PRESIDENTE…deje de prestar oídos a los poderosos que ayer lo denigraron y ahora por oportunismo lo rodean, deje de prestar atención a los sobones, franeleros y obsecuentes que se le acercan solo para envanecerlo y pintarle una realidad totalmente simulada. Deje de prestar atención a los "apristas" que lo vitorean, no porque le respeten, sino porque le tienen miedo y quieren pescar lo que encuentren.

RECTIFIQUE PRESIDENTE… vuelva a reencontrase con el Aprismo histórico, el Indoamericanismo, la Integración Latinoamericana.

Es sólo un deseo, con muy pocas, casi inexistentes, posibilidades de realización.



AMAZONIA. HAN MATADO A PERUANOS COMO TU, COMO YO...

"Para el indígena, defender la selva y la tierra que hay en ella en lo cual habitamos, es pues, conservar por sobre todo la existencia de la vida de una manera sana, no solamente del indígena sino también de la humanidad entera…", Awajún-Wampís-Mestizos

Por César Aching Guzmán

Han matado a peruanos como tú, como yo; son hijos, padres de familia, hermanos, ciudadanos asesinados por el único "delito" de luchar por su sobrevivencia, conservar su hábitat, su cultura. Pero el gobierno prefiere "los negocios" entreguistas y el TLC con EE.UU., antes que la vida. ¿En qué se diferencia esto del holocausto sionista en contra del pueblo palestino en la Franja de Gaza?

No existe justificación para tamaño crimen, han actuado con alevosía y ventaja en contra de nativos y mestizos, campesinos, cazadores y pescadores; no hay argumento oficial que pueda justificar esta barbarie, no pretendan agredir la inteligencia del pueblo peruano con argumentos falaces, como lo hace Yehude Simon Munaro.

El Congreso de la República tiene mucha responsabilidad en esta masacre; en lugar de solucionar el problema ha utilizado la política de la mecedora, dirigida desde Palacio de Gobierno. No es casualidad que en dos oportunidades hayan postergado el debate sobre la derogatoria de los decretos legislativos, llegando al extremo de haber relegado hasta el mes de agosto su discusión.

Los muertos son producto de la imposición, son el resultado de la aplicación de una política vertical venal para decidir sobre el patrimonio nacional, que resuelven unos cuantos auto elegidos dueños del Perú; ellos disponen a quienes y en qué condiciones entregan nuestras riquezas y recursos naturales del suelo y del subsuelo. ¿Porqué no se consultó a las comunidades nativas, para disponer sobre los territorios amazónicos?. ¿Dónde quedaron los mecanismos democráticos? ¿Qué tiene mayor valor que los derechos establecidos en la propia Constitución y en tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT o la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?

Como selvático elevo mi voz de protesta por esta vil matanza. Han "eliminado", indígenas y mestizos, a los gigantes del Cenepa, como dijera José Escajadillo Farro: "…guerreros de nuestro Perú que ofrendaron su sangre y la vida en defensa de su integridad", quienes se han levantado en salvaguardia de su supervivencia; están luchando por su vida y la de sus hijos, por la preservación de sus etnias.

Como sostenían los pueblos Awajún-Wampís-Mestizos de la Provincia de Condorcanqui e Imaza Bagua- Amazonas, en un pronunciamiento suscrito en Santa María de Nieva, el 13 de Agosto del 2008: "Para el indígena, defender la selva y la tierra que hay en ella en lo cual habitamos, es pues, conservar por sobre todo la existencia de la vida de una manera sana, no solamente del indígena sino también de la humanidad entera, entendiendo que la selva es la única capaz de absorber los gases de efecto invernadero provocadores del calentamiento global, en tal sentido, como dueños legítimos del ikam-selva, somos los llamados a defender por sobre cualquier atentado contra su existencia, ya que la humanidad entera esta propenso a extinguirse".

Han herido de muerte a Santiago Manuin, líder aguaruna, Presidente Indígena de Lucha de Condorcanqui, premio Reina Sofía por su labor en defensa de la Amazonía; convalece en estado crítico con varias heridas de bala en el hospital de Bagua. Han matado a policías del pueblo enviados a matar a sus hermanos en una lucha desigual, bombardeándolos con gases lacrimógenos desde helicópteros, con disparos al cuerpo también desde esas mismas naves y francotiradores apostados en los techos, según informa la prensa.

El Estado ha elegido los "negocios" antes que la vida. Son culpables de la muerte de peruanos originarios y mestizos; y, de nuestros hermanos policías. Tarde o temprano tendrán que asumir sus responsabilidades, han cometido crímenes de lesa humanidad que ofenden, agravian e injurian a la humanidad en su conjunto. América latina y el mundo progresista les condenan.


Rebelion. Las raíces profundas de la crisis económica

Rebelion. Las raíces profundas de la crisis económica: "06-06-2009

El liberalismo en caída libre
Las raíces profundas de la crisis económica

Christian Marazzi
Il Manifesto

Traducido por S. Seguí para Rebelión


El crash bursátil y la quiebra de importantes bancos han sido el preámbulo del cierre de empresas y del aumento del desempleo. Esto es debido al hecho de que las finanzas ya no son un aspecto parasitario de la actividad económica, sino un componente central de la misma. Se ha desvanecido pues la contraposición entre economía real y finanzas que marcó el análisis histórico del capitalismo.

(Preámbulo de Finanza bruciata, publicado por Edizioni Casagrande.)


La economía financiera abarca hoy todo; es decir, se extiende a lo largo de todo el ciclo económico, lo acompaña, digamos, de comienzo a fin. Hoy estamos metidos en los asuntos financieros –para utilizar una imagen– cuando vamos de compras al supermercado, desde el momento en que pagamos con una tarjeta de crédito. La industria automovilística, por poner un ejemplo, funciona enteramente con mecanismos crediticios (ventas a plazos, leasing), por lo que los problemas de una General Motors tienen tanto que ver con la producción de automóviles como, si no sobre todo, con la debilidad de la Gmac, su filial especializada en crédito al consumo, indispensable para vender sus productos a los consumidores. Estamos pues en un momento histórico en el que las finanzas son consustanciales a toda la producción misma de bienes y servicios.

Además de los beneficios industriales no reinvertidos en bienes de capital y salarios, las fuentes que alimentan la financiación, hoy día, se han multiplicado: hay los beneficios derivados de la repatriación de dividendos y royalties provenientes de las inversiones directas en el extranjero; los flujos de intereses derivados de los préstamos al Tercer Mundo, a los que se añaden los flujos de intereses sobre los préstamos bancarios internacionales a los países emergentes; las plusvalías derivadas de las materias primas; las sumas acumulada por familias y particulares ricos invertidas en los mercados bursátiles y los fondos de pensiones y de inversión. La multiplicación y la extensión de las fuentes y los agentes del capital poseedor de intereses es sin duda uno de los rasgos distintivos, inéditos y problemáticos del nuevo capitalismo financiero, en particular si reflexionamos sobre la posibilidad de modificar este sistema, de desfinanciarizarlo, restableciendo así una relación más equilibrada entre economía real y economía financiera.

Acumulación monetaria

Como las precedentes, esta financiarización parte también de un bloque de acumulación entendida no como reinversión de los beneficios en los procesos directamente productivos (capital constante, es decir, bienes materiales; y capital variable, es decir, salarios). De hecho, se inicia con la crisis de crecimiento del capitalismo fordista a partir de los años setenta. Estaban presentes, en aquellos años, todas las premisas para una reedición de la clásica financiarización basada en la dicotomía entre economía real (industrial) y economía monetaria, con la consiguiente desviación de la tasa de beneficio en favor de los mercados financieros para asegurar un crecimiento de los beneficios sin acumulación. Desde comienzos de los años 80 “la fuente principal de las burbujas financieras es el crecimiento tendencial del beneficio no acumulado, crecimiento resultante de un doble movimiento: por una parte, la reducción generalizada de los salarios; y, por otra, el estancamiento –incluso la reducción– de la tasa de acumulación, a pesar del restablecimiento de la tasa de beneficio” (Michel Husson Les enjeux de la crise, La Brèche). Por tasa de acumulación se entiende la tasa de crecimiento del volumen de capital neto, mientras que por tasa de beneficio se entiende la relación entre beneficio y capital: la divergencia entre las dos tasas, a partir de 1980, representa un indicador cierto, aunque no el único, de la financiarización. Pero, como hemos dicho, a los beneficios industriales no reinvertidos se han añadido, poco a poco, otras fuentes de acumulación de capital financiero, un dato que habremos de tener presente para comprender las transformaciones del modelo de desarrollo: la crisis post fordista. En particular, la financiarización ha implicado un proceso de desintermediación bancaria, en lo relativo a la financiación del crecimiento económico (preponderancia del modelo anglosajón sobre el renano), pero también ha conocido un proceso de multiplicación de los intermediarios financieros, como resultado de la desregulación y liberación de la economía.

El consumo del rentista

La transición del modo de producción fordista al capitalismo accionarial de los gestores, que está en la base del capitalismo financiero de hoy, se explica de hecho a la luz de la caída de los beneficios industriales (en torno al 50%) entre los años sesenta y setenta, debido al agotamiento de las bases tecnológicas y económicas del fordismo, en particular la saturación de los mercados de bienes de consumo de masas, la rigidez de los procesos productivos, del capital constante y del salario obrero, políticamente rígido y descendente. En el momento álgido de su desarrollo, a partir de una determinada composición orgánica del capital (es decir, de la relación entre capital constante y capital variable), el capitalismo fordista ya no fue capaz de chupar plusvalía del trabajo obrero vivo. “Por consiguiente, desde los años 70, la principal fuerza propulsora de la economía mundial ha sido la incesante tentativa de las empresas capitalistas –a instancias de sus propietarios e inversores– de llevar, por diferentes caminos, la tasa de beneficio a los niveles más altos de veinte años antes” (Luciano Gallino: L'impresa irresponsabile, Einaudi). Ya sabemos lo que sucedió: reducción del coste del trabajo, ataques a los sindicatos, automatización y robotización de procesos productivos enteros, deslocalización a países de bajos salarios, precarización del trabajo y diversificación de los modelos de consumo. Y, efectivamente, financiarización, es decir aumento de los beneficios no como excedentes de los ingresos (es decir, no según la lógica manufacturera-fordista), sino como excedente del valor en Bolsa.

No cabe duda de que en la configuración post fordista del capitalismo financiero en la que la parte de los salarios se reduce y se precariza y las inversiones de capital se estancan, el problema de la realización de los beneficios (es decir, la venta de la plusvalía producida) remite al papel de consumo por medio de rentas no salariales. Bajo este perfil distributivo, la reproducción del capital (con la polarización de la riqueza extremadamente elevada que lo caracteriza) se efectúa en parte gracias al aumento del consumo de los rentistas y en parte gracias al consumo endeudado de los asalariados. La financiarización ha redistribuido, aunque de un modo fuertemente desigual y precario (pensemos en las rentas de pensiones derivadas de la pensión integradora según el primado de las contribuciones), rentas financieras también a los trabajadores asalariados en la doble forma de rentas muebles e inmuebles (en EE UU, respectivamente del 20% y del 80%). Hay pues una suerte de transformación de la renta salarial, además de la del beneficio.

El endeudamiento de las economías domésticas, al que corresponde una reducción más o menos pronunciada del ahorro, según nos situemos en EE UU o en Europa, es lo que ha permitido al capitalismo financiero reproducirse a escala ampliada y global. Se puede afirmar que, paralelamente a la reducción de la función redistributiva del Estado social, en este periodo se ha asistido a una especie de privatización del deficit spending, de keynesiana memoria, es decir, la creación de una demanda acumulada por medio de la deuda privada (con un relativo desplazamiento del riesgo hacia las economías domésticas privadas).

La explosión de la deuda privada se ha visto facilitada, sobre todo tras el hundimiento del Nasdaq de 2000-2002, por una política monetaria muy expansiva y por la desregulación bancaria, una política que ha favorecido la titularización de los títulos de respaldo de la deuda (Collaterized Debt Obligation y Collaterized Loans Obligations), a los que se unen los Credit Default Swaps (permutas de cobertura por incumplimiento crediticio), los títulos de seguro derivados que se intercambian (de hecho, por medio del trueque) entre los operadores para protegerse contra los riesgos de inversión. El conjunto de todos estos derivados del crédito asciende ya a una cifra en torno a los 62.000 millones de dólares.

A partir de la crisis de la new economy de 2000-2002, el mercado inmobiliario estadounidense conoce una aceleración espectacular, en particular si se recuerda que ya en 2001 los precios de los bienes inmuebles eran ya muy elevados, tanto que los analistas consideraban que en 2002 existía ya una burbuja del sector. Gracias a la titularización de las hipotecas subprime, en cambio, ha sido posible impulsar la inflación del sector inmobiliario hasta el estallido de la burbuja en 2007.

La pobreza cotiza en bolsa

La expansión de las hipotecas subprime demuestra que para crecer y obtener beneficios el capital financiero requiere la participación, además de la franja media, también a los pobres. Para funcionar, este capitalismo debe invertir en la vida desnuda de personas que no pueden proporcionar ninguna garantía, que no ofrecen nada salvo a sí mismos. Es un capitalismo que hace de la vida desnuda una fuente directa de beneficio. Lo hace basándose en un cálculo de probabilidades según el cual el reembolso fallido de un préstamo se considera gestionable –es decir, secundario–, si se considera a escala de toda una población. La lógica financiera que subyace al cálculo de probabilidades es particularmente cínica: los títulos emitidos a partir del pool de créditos hipotecarios reagrupados de los bancos de negocios se construyen según el principio de la subordinación, es decir, de una jerarquía de riesgo interna de los títulos emitidos. El primer lote, el inferior, tendrá un riesgo elevado. El intermedio presentará un riesgo reducido, y el más elevado (super senior y senior), constituido de los mejores títulos, se considerará particularmente seguro. De este modo, el lote superior queda protegido de los inferiores, en el sentido de que será la parte de los títulos de mayor riesgo la primera que saltará en caso de pérdidas para los inversores. El acceso al bien-vivienda se construye basándose en modelos matemáticos de riesgo en los que la vida de las personas no cuenta en absoluto, en los que los pobres se enfrentan a los menos pobres, y en los que el derecho social al alojamiento está artificialmente subordinado al derecho privado de realización del beneficio. Con el visto bueno de los economistas académicos que en todos estos años han puesto sus competencias científicas y su dignidad a disposición de la industria financiera (1)

El límite de la propiedad social

El umbral de este proceso inclusivo lo marca la contradicción entre el derecho de propiedad social de un bien (por ejemplo, la vivienda) y el derecho de propiedad privada, entre la expansión de las necesidades sociales y la lógica privada de las finanzas de mercado. En este límite se juega el futuro del conflicto social, y también la capacidad o incapacidad del capital de salir de su propia crisis. Se trata de un umbral temporal, si sólo se piensa, por ejemplo, en la arquitectura de los contratos hipotecarios típicos de las hipotecas subprime. La fórmula del 2+28, en la que en los primeros dos años los intereses hipotecarios son fijos y bajos, precisamente para cooptar cada vez más a los propietarios, y los otros 28 a tipos variables, y por consiguiente sujetos a la marcha general de la coyuntura y de la política monetaria, representa un ejemplo de contradicción entre el derecho de propiedad social y el derecho de propiedad privada. Tras dos años de relativo predominio del valor de uso (derecho de acceso al alojamiento), se pasa a 28 años de predominio del valor de cambio, con efectos de expulsión/exclusión extremadamente violentos. De este modo, la lógica financiera produce un (bien) común, que más tarde divide y privatiza con la expulsión de los habitantes del bien común mediante la creación artificial de escaseces de todo tipo: escasez de medios financieros, liquidez, derechos, deseos y poder. Un proceso que recuerda la época de los cercamientos del siglo XVII (enclosures), en la que los ciudadanos que vivían en y de la tierra concebida como bien común fueron expulsados mediante procesos de privatización y división de la tierra comunal, procesos que dieron origen al proletariado moderno y a su vida desnuda.

1. Sobre el modo cómo la crisis financiera actual revela también la crisis de la ciencia económica académica, véase: David Colander et al., The Financial Crisis and the Systemic Failure of Academic Economics, http://economistsview.typepad.com/economistsview/2009/02/the-financial-crisis-and-the-systemic-failure-of-academic-economics.html)


Christian Marazzi es economista, profesor universitario y director de investigación socioeconómica en la Scuola Universitaria della Svizzera Italiana (Suiza). Ha trabajado para el Departamento de Asuntos Sociales del cantón de Ticino (Suiza) y ha enseñado en la Universidad del Estado de Nueva York, y en las universidades de Padova, Lausana y Ginebra. Es autor de numerosas publicaciones sobre la transformación del trabajo y la economía del post fordismo. Ha publicado, entre otros, Il posto dei calzini: la svolta linguistica dell'economia e i suoi effetti sulla politica (Bollati Boringhieri, 1999) , E il denaro va: esodo e rivoluzione dei mercati finanziari (Bollati Boringhieri, 1998), y Capitale & linguaggio: dalla new economy all'economia di guerra (DeriveApprodi, 2002)

S. Seguí es miembro de Rebelión y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, al traductor y la fuente.

http://www.ilmanifesto.it/il-manifesto/in-edicola/numero/20090531/pagina/11/pezzo/251198/"

Rebelion. Más allá de la disidencia

Rebelion. Más allá de la disidencia: "04-06-2009

Noam Chomsky habla con Nermeen Al-Mufti sobre Gaza, el capitalismo y las responsabilidades del intelectual
Más allá de la disidencia

Nermeen Al-Mufti
Al Ahram Weekly

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Noam Chomsky: El ataque israelo-estadounidense contra Gaza fue un brutal y salvaje crimen de guerra. El término que he empleado, “israelo-estadounidense”, es exacto. Israel contó con las armas estadounidenses, violó el derecho estadounidense tanto como el internacional, y EEUU le proporcionó un apoyo diplomático e ideológico vital. El apoyo diplomático incluyó el bloqueo de los esfuerzos de Naciones Unidas para poner fin a la agresión. El apoyo ideológico implicó una cantidad abrumadora de votos en el Congreso en apoyo de esa agresión, produciéndose un acuerdo casi universal ante la idea de que estaba justificada aunque pudiera ser desproporcionada.

De hecho, el ataque carecía absolutamente de justificación alguna. La forma de plantear la cuestión –por parte del Presidente Obama, con prácticamente todos los demás siguiendo sus huellas- fue que Israel tenía derecho a defenderse frente a los ataques de Hamas. Pero no se trataba en absoluto de eso.

La cuestión es si Israel tenía derecho a defenderse por la fuerza contra los cohetes. Hay un acuerdo universal de que sólo puede utilizarse la fuerza si se han agotado antes todos los medios pacíficos. Nadie cree que los nazis tenían derecho a utilizar la fuerza para defenderse contra el terrorismo de los partisanos.

En el caso que nos ocupa, no hubo intento alguno de utilizar medios pacíficos. Una opción limitada hubiera sido que Israel aceptara un alto el fuego, pero eso es algo que jamás ha hecho. Por coger sólo el caso más reciente, en junio de 2008 se declaró un alto el fuego. Israel no se adhirió a él: porque todo el tiempo estuvo manteniendo un durísimo bloqueo, que es en sí mismo un acto de guerra, impidiendo incluso que la agencia de Naciones Unidas encargada de la misión humanitaria, la UNRWA, pudiera siquiera volver a llenar sus almacenes: “Así pues, cuando el alto el fuego acabó, no teníamos ningún alimento para las 750.000 personas que dependían de nosotros”, declaró el Director de la UNRWA, John Ging. Sin embargo, Hamas observó escrupulosamente el alto el fuego. El portavoz del gobierno israelí, Mark Regev, concedió que Hamas no había disparado un solo cohete hasta después de que Israel invadiera la Franja de Gaza el 4 de noviembre, bajo la tapadera de las elecciones estadounidenses, y matara a seis palestinos. Israel estuvo rechazando otras propuestas de alto el fuego por parte de Hamas prácticamente hasta el día del ataque.

A un nivel más amplio, Israel podría haber cesado con sus criminales actividades en la otra parte de Palestina, en Cisjordania. Hasta que lo haga, no puede poner objeción alguna a la resistencia. Dentro de Cisjordania, la resistencia es imposible. En realidad, las fuerzas militares palestinas que EEUU dirige pudieron suprimir hasta las expresiones de apoyo a los palestinos que estaban siendo masacrados en Gaza y, por ese logro, fueron muy alabados por los principales liberales demócratas cercanos a la administración Obama, como el Senador John Ferry, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Prácticamente todo lo que Israel hace en los territorios oc upados es criminal y el gobierno israelí lo sabe. Inmediatamente después de la guerra de 1967, se informó a las más altas autoridades de Israel que debían aplicar las Convenciones de Ginebra a los territorios ocupados, por lo que cualquier transferencia de población es ilegal allí. El Ministro de Defensa Moshe Dayan concedió que los asentamientos violaban el derecho internacional pero añadió que “no hay nada nuevo en eso, por tanto continuaremos con ellos”. El Consejo de Seguridad ha condenado repetidas veces esas acciones, incluidas las que se están perpetrando ahora en Jerusalén. En 2004, la Corte Penal Mundial reafirmó la aplicación de las Convenciones de Ginebra. El Departamento de Justicia de EEUU manifestó su acuerdo en una declaración separada. La criminalidad se extiende a la mayor parte de lo que Israel hace en los territorios ocupados, siempre con la firma del apoyo ideológico, económico, diplomático y militar estadounidense.

Resumiendo , Israel tuvo amplias oportunidades para emplear medios pacíficos, de forma que no había justificación alguna al ataque israelo-estadounidense.

Y en cuanto a lo que debería hacerse, está muy claro. Durante 35 años ha habido un amplio consenso internacional respecto a un acuerdo político: un acuerdo para establecer dos estados en las fronteras internacionalmente reconocidas, quizá con “mutuas modificaciones de índole menor”, en palabras de la política oficial estadounidense previa a 1971, antes de que EEUU rompiera en esta cuestión con la opinión mundial. Desde esa época, EEUU ha venido bloqueando el consenso y aún sigue haciéndolo, incluido Barack Obama. Sólo hubo una excepción en esa postura negativa. Después de que se rompieran las negociaciones de Camp David en el año 2000, el Presidente Clinton reconoció que ningún palestino podría aceptar los términos israelo-estadounidenses, y propuso sus propios “parámetros”: un tanto imprecisos pero más posibilistas. Entonces afirmó que ambas partes habían aceptado los parámetros y que ambas habían expresado reservas. Las dos partes se reunieron en Taba, Egipto, en enero de 2001, y estuvieron muy cerca de llegar a un acuerdo. En su conferencia de prensa final, dijeron que con un poco más de tiempo podrían haber resuelto todas las cuestiones. El entonces Primer Ministro israelí Ehub Barak suspendió prematuramente las negociaciones, que nunca volvieron a convocarse. Mucho han cambiado las cosas desde 2001 pero lo esencial sigue invariable: si algún presidente estadounidense estuviera dispuesto a aceptar un acuerdo diplomático, éste podría conseguirse. El consenso internacional no es en modo alguno perfecto, pero supondría una gran mejora ante la actual situación y podría conformar una etapa hacia algo mejor, tanto para judíos como para palestinos.

Nermeen Al-Mufti: En una reciente entrevista publicada en Znet , Vd. hizo un comentario extraordinario sobre la actual crisis financiera y el capitalismo, exponiendo que el “capitalismo no puede acabarse porque nunca comenzó”. ¿Por qué el neo-liberalismo ha acabado, especialmente en EEUU y en algunos países de la UE, con la intervención estatal en la economía? ¿Y a qué riesgos se enfrentan actualmente países en desarrollo como Turquía?

Noam Chomsky : En primer lugar, hay que desmantelar esas ilusiones acerca de la intervención estatal en la economía. En EEUU, al igual que en otras economías avanzadas, la economía se apoyó muy firmemente en el dinámico sector estatal para la innovación, desarrollo, compras del sector público, rescates financieros y muchos otros métodos. Coja lo que ahora estamos utilizando tanto: los ordenadores e Internet. Durante décadas, han ido desarrollándose en gran medida en el sector estatal antes de convertirse en una fuente de beneficio privado en el mercado. Esa no es una excepción, es la norma.

La novedad en la actual crisis es la escala de la intervención estatal, especialmente a la hora de subvencionar las instituciones financieras, aunque tal intervención también ha sido habitual en el pasado. Un principio básico de lo que se llama capitalismo es que el pueblo paga los costes y asume los riesgos mientras se privatiza el beneficio.

Es verdad que se han venido abajo los cimientos intelectuales superficiales de la era neo-liberal, en especial, la hipótesis del mítico mercado eficiente, la creencia en que algunos mercados milagrosos resolverán los problemas que puedan surgir. Desde luego, los ricos nunca se han aplicado ese principio a ellos mismos. Se ungió a Ronald Reagan como el gran sacerdote del libre mercado. En el mundo real, y hasta ahora, fue el presidente más proteccionista de la historia de la post-guerra estadounidense, invitando al Pentágono a instruir a la administración estadounidense en técnicas avanzadas de producción al estilo japonés, mientras que por otras vías actuaba para asegurar la riqueza y poder del sector privado. Obama está haciendo lo mismo. Simon Johnson, ex economista jefe del FMI tiene mucha razón cuando critica a la administración Obama por seguir los dictados de Wall Street , actuando para asegurar que las instituciones que crearon la crisis permanezcan intactas. Entre los principales asesores de Obama se incluyen aquellos que comparten la responsabilidad más grave por la crisis, como la prensa de los negocios y otros han observado. Las voces más independientes, entre las que se encuentra el laureado Nóbel en economía, han sido excluidas.

Aunque la crisis estalló en EEUU se convirtió rápidamente en global. EEUU no va a salir indemne, pero puede que lo haga relativamente fortalecido con respecto a sus principales competidores, la Unión Europea y Japón. China y la India son otra cuestión.

Nermeen Al-Mufti: ¿Qué piensa de la elección de Obama? ¿Cambiará radicalmente las políticas estadounidenses?

Noam Chomsky: Las únicas expectativas que yo tenía, basadas en los antecedentes y en la campaña de Obama, eran que sería un demócrata centrista típico que abandonaría las políticas más extremas de Bush e intentaría remediar los serios daños que Bush causó a la posición estadounidense en el mundo, en parte mediante un cambio en la retórica, en parte por algunos pequeños gestos. Ese es un buen resumen de lo que ha ocurrido hasta ahora.

Nermeen Al-Mufti: Hace unas cuantas semanas, se unió a esos intelectuales que criticaron el informe de Human Rights Watch sobre Venezuela, diciendo que “ni siquiera reúne los más mínimos niveles de conocimientos, imparcialidad, exactitud o credibilidad”. ¿Cómo ve el futuro de los derechos humanos?

Noam Chomsky: Los autores del informe eran importantes expertos latinoamericanos. Me sentí de acuerdo con sus ideas centrales y por eso lo firmé. Desde entonces se ha producido un fuerte debate online entre HRW y los autores. Creo que las críticas fundamentales son apropiadas. Las organizaciones de derechos humanos han jugado por lo general un papel muy beneficioso: pongamos, por ejemplo, el caso de Turquía, donde el representante de HRW , Jonathan Sugden, desarrolló un trabajo extremamente importante y honorable que pude apreciar sobre el terreno (después fue expulsado). Pero hay ocasiones en que se dejan influir mucho por las presiones que vienen de los patrocinadores y de las grandes potencias, especialmente de EEUU.

No veo qué cuestión puede uno plantear como concepto en relación a los derechos humanos: luchar por la realización de los derechos humanos debería estar entre nuestros objetivos más importantes.

Nermeen Al-Mufti: Vd. es un filósofo importante, bien conocido, por un lado, como padre de la lingüística moderna y, por otro, como personalidad pública y política célebre por sus puntos de vista sobre la política mundial. ¿Qué piensa acerca de las responsabilidades de los intelectuales? ¿Basta con ser disidente?

Noam Chomsky: El término intelectual se usa generalmente para referirse a una gente con privilegios y con acceso a recursos que le posibilitan hacer comentarios sobre asuntos humanos. No se correlaciona necesariamente con la perspicacia o el entendimiento. En general, el privilegio confiere responsabilidad; en particular, responsabilidad para buscar la verdad y para encontrar estándares éticos. La historia revela que, en su conjunto, los intelectuales han sido siervos del poder, violando radicalmente esas responsabilidades. Siempre hay mentes independientes que se enfrentan a los crímenes de los poderosos y tratan de ayudar a las víctimas. Normalmente acaban siempre castigados, de una manera u otra, dependiendo de la naturaleza de la sociedad. La pauta se remonta a los archivos históricos más tempranos y persiste con raras excepciones, como se puede fácilmente demostrar. La Turquía contemporánea es una de las excepciones más llamativas. En Turquía, importantes escritores, artistas, periodistas, académicos, editores y otros han adoptado una inusualmente fuerte y valiente postura contra los crímenes de estado y en apoyo de las víctimas y muchos de ellos han sufrido en gran medida por su honestidad. Y han llegado muy lejos con su disidencia: se han implicado en valientes y honorables desobediencias civiles. Para mí fue un gran privilegio poder tomar parte brevemente en algunas de sus actividades. Pero este caso es raro. No voy a revisar mis actividades personales en EEUU y en algún sitio más en los últimos 40 años, pero ellos han llegado muy lejos en su disidencia. Mucho más importante es el hecho de que eso mismo ocurre, y con mucha mayor frecuencia, con gentes que permanecen en el anonimato pero que se merecen todo el reconocimiento por los progresos conseguidos en aras de la paz y la justicia con el transcurrir de los años.

Nermeen Al-Mufti: Vd. ha defendido que la aceptación del statu quo es un producto de los medios. ¿Cómo concilia sus críticas a los medios con su presencia en ellos?

Noam Chomsky: El papel de los medios en la creación de consentimiento está muy bien documentado. A propósito, la frase no es mía. Está tomada de los ensayos sobre democracia de Walter Lippmann, el principal intelectual público estadounidense del siglo XX, un progresista de la época de Wilson-Roosevelt. Lippmann describía la “fabricación del consentimiento” como una innovación en el “arte de la democracia”. Recomendaba esos métodos. Deberían utilizarse, escribió, para controlar a los “entrometidos e ignorantes de fuera” –la población en general- cuya “función” en una democracia es ser “espectadores”, no “participantes” en la toma de decisiones y en su puesta en práctica. Ese es un tema habitual entre los intelectuales de elite de sistemas socio-políticos muy cambiantes.

Como otros disidentes, no tengo prácticamente acceso a los medios dominantes ni en EEUU ni en Occidente, hablando en general.

Enlace con texto original:

http://weekly.ahram.org.eg/2009/949/re8.htm"


  • Clogers
  • Somos una Comunidad Bloggers de habla hispana que comparte sus experiencias, intereses y preocupaciones por el mundo que nos rodea. Aquí no habrá banderas ni fronteras que nos dividan, "Clogers es una nueva generación de Bloggers" que desea entregar cultura a través de sus post. ¿Quieres ser parte de nosotros?. Escríbenos a nuestro e-mail. clogersconcepcion@yahoo.com
  • Quienes somos


Auspicios:



Los mejores eventos de Jazz:

Jazz, Vinos y Blues

Punta Norte de Isla Mocha

Punta Norte



Planetario Blogs Chilenos
Creative Commons License




© 2006 Clogers | Blogger Templates por GeckoandFly.
Diseño modificado por Clogers.

Algunos derechos reservados (cc)

ecoestadistica.com